Categorias:
Fecha de publicación:
Centro de Estudios de Género (CEG) realiza foro sobre cambio climático y desplazamiento forzado
SANTO DOMINGO. “El desplazamiento forzado y la movilidad por causa del cambio climático no es una crisis pasajera o una pandemia esporádica, los efectos sobre las vidas, propiedades y emociones de las personas afectadas son duraderas e inciertas", advirtió Desiree del Rosario Sosa, coordinadora del Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEG-INTEC).
Al participar en foro: “El Sur Global: ¿Cuáles son sus perspectivas? ¿Quiénes son sus sujetos y demandas?”, el primero de varios que realizará el CEG-INTEC sobre el cambio climático y desplazamiento forzado, con la participación de destacados ponentes nacionales e internacionales, del Rosario Sosa precisó que, una muestra de esa dramática realidad son los 4500 millones de personas, han sufrido grandes catástrofes meteorológicas alguna vez durante los últimos 20 años.
Del Rosario Sosa indicó que, según los datos aportados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), más de la mitad de la población mundial ha perdido vidas o se les han destruido sus hogares y medios de subsistencia, también se han arruinado economías. En ese sentido, destacó que República Dominicana no escapa de esa tragedia.
“En la República Dominicana, este tipo de desplazamientos no solo responde a la intensidad creciente de eventos hidrometeorológicos como inundaciones, tormentas o sequías, sino que también se vincula con procesos históricos de desigualdad territorial, exclusión social y fragilidad institucional”, enfatizó Del Rosario Sosa.
La coordinadora del CEG-INTEC dijo que, a pesar de los avances en la comprensión del riesgo y de las capacidades de alerta temprana, “los efectos de los eventos climáticos siguen afectando de forma desproporcionada a comunidades rurales, empobrecidas en el país”.
Ponentes
El foro contó con la participación, además, del académico canadiense James Milner, quien realizó un recorrido histórico por el preocupante fenómeno del cambio climático; el docente y escritor Juan Zapata, con una perspectiva del Caribe; el catedrático estadounidense Matthew Bird con su ponencia "Sujetos" y Juan Guzmán, docente de INTEC, con su "Perspectiva de la Isla".
El Sur Global
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, publicó en 2024 un informe titulado ‘Forging a Global South’ estableciendo qué países están ubicados en el Sur Global, apuntando que el uso del término “Sur” alude a los países en desarrollo desde la década de 1970, los cuales comparten un conjunto de vulnerabilidades y retos, entre ellas el desplazamiento forzado debido al cambio climático", explicó Desiree Del Rosario, coordinadora del CEG.
Del Rosario Sosa explicó que el término Sur Global hace referencia a toda una historia de colonialismo, neoimperialismo y cambios económicos y sociales divergente, que han mantenido importantes desigualdades en el nivel de vida, la esperanza de vida y el acceso a los recursos.