Categorias:
Fecha de publicación:
Compras sostenibles: un motor de transformación para el Estado dominicano
SANTO DOMINGO. – “El Estado es el mayor comprador de la economía dominicana y, por tanto, tiene el poder de orientar el mercado hacia la sostenibilidad”, afirmó Carlos Taveras, director de Producción y Consumo Sostenible del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, al participar en el panel “El futuro de las Compras Públicas Sostenibles en la República Dominicana”, que marcó el cierre del Programa de Capacitación en Políticas de Compras Verdes.
El evento, celebrado en el Auditorio del Observatorio de la Seguridad Social del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), fue el acto de clausura del programa de formación organizado por la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), el Ministerio de Medio Ambiente y el INTEC. Durante la jornada se entregaron certificados a 218 participantes del curso-taller, provenientes de entidades del gobierno central y local.
El panel sirvió como espacio de reflexión e intercambio de experiencias entre actores clave del sector público, especialistas en sostenibilidad y representantes del sector privado. Los participantes coincidieron en que las compras públicas sostenibles son una herramienta estratégica para enfrentar desafíos globales como el cambio climático, la inequidad social y el agotamiento de recursos.
En el panel moderado por Eliana García, directora ejecutiva de Operaciones y Logística del INTEC, y facilitadora de la formación, Carlos Pimentel, director general de Contrataciones Públicas y presidente de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales, expresó que “las compras públicas inclusivas y sostenibles deben consolidarse como un pilar de un Estado moderno, eficiente y orientado al bienestar colectivo”.
El funcionario destacó que, hasta la fecha, se han adjudicado más de 1,893 procesos de contratación bajo criterios verdes, con un monto total de RD$1,506.58 millones, ejecutados por 131 unidades de compra.
Mientras que, Nathaly Uribe, gerente de Banca Responsable del Banco Popular Dominicano, compartió la experiencia del sector financiero privado en esta transición. “Las compras sostenibles no son una moda, son una herramienta estratégica para reducir riesgos y generar valor a largo plazo, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, señaló. Añadió que el banco prioriza proveedores locales y responsables, promueve la eficiencia energética y fomenta el empleo digno, como parte de su enfoque ESG (environmental, social and governance).
Durante la sesión de preguntas y respuestas, se abordaron desafíos clave como la percepción de altos costos en productos sostenibles, la necesidad de formación continua y la importancia de contar con indicadores claros para medir el impacto de las compras verdes. Se propuso la creación de un sello verde para proveedores, así como el fortalecimiento de incentivos y acompañamiento a mipymes para su incorporación efectiva a este nuevo modelo de contratación.
El evento cerró con un llamado colectivo a consolidar las compras públicas sostenibles e inclusivas como una política transversal en la gestión pública, capaz de impulsar economías más resilientes, equitativas y comprometidas con el cuidado del planeta.
Sobre la capacitación
El objetivo del curso-taller es promover la sostenibilidad, la economía circular y las compras inclusivas en el aparato estatal, para ello se sensibiliza y formar a los responsables de adquisiciones y tomadores de decisiones de las instituciones públicas del país.
La capacitación, coordinada por la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), cuenta con el aval académico del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
El programa contempla talleres virtuales para personal técnico y de compras, así como para tomadores de decisiones, con una carga formativa diseñada para garantizar una comprensión integral de los principios y procedimientos de las compras públicas sostenibles.
Entre los temas abordados en el plan de estudios se incluyen la definición y el marco legal de las compras verdes, la elaboración de especificaciones técnicas y pliegos de condiciones, así como los criterios de adjudicación y contratación. Además, el contenido está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las políticas de sostenibilidad adoptadas por el Estado.