Categorias:
Fecha de publicación:
Maestrantes de Género y Políticas de Igualdad en Educación exploran la construcción social de la femineidad y la masculinidad
Durante un seminario académico organizado por el Centro de Estudios de Género e INAFOCAM, los estudiantes reflexionaron sobre la construcción cultural del género en los relatos de la modernidad occidental
SANTO DOMINGO.- Los docentes y maestros estudiantes de la maestría en Género y Políticas de Igualdad en Educación del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) formaron parte del seminario académico “Construcción Social de la feminidad y la masculinidad”, un encuentro que explora, desde la antropología y la sociología, la construcción cultural de la femineidad y la masculinidad en los relatos de la modernidad occidental.
Durante las capacitaciones, la sexta promoción de la maestría analizó los aportes de las corrientes feministas contemporáneas respecto al ser “mujer” y “hombre” como categorías producidas por relaciones de poder que sostienen la desigualdad y la opresión de las mujeres frente al privilegio masculino.
Asimismo, profundizaron en los mecanismos que producen identidades género-generacionales, sexualidades y corporalidades, considerando los dispositivos de vigilancia y castigo que impone el orden patriarcal para mantener identidades alineadas con la lógica dominante.
Durante el encuentro, Desiree Del Rosario, coordinadora del Centro de Estudios de Género del INTEC, reflexionó sobre la importancia de impulsar el desarrollo de competencias que permitan a los egresados y egresadas implementar programas educativos que promuevan la equidad entre hombres y mujeres, con el objetivo de responder a las demandas de respeto sin discriminación alguna.
Asimismo, expresó que durante el encuentro se desarrollaron algunas actividades pedagógicas con la intención de que el estudiantado reconozca las exigencias y valoraciones de la sociedad para ser hombre y para ser mujer. Los facilitadores de esta edición fueron Larry José Madrigal Rajo, coordinador del Centro Bartolomé de las Casas y Walberto Tejeda representante del programa de Masculinidades del Centro Bartolomé de las Casas de Centroamérica.
Madrigal Rajo es psicoterapeuta, teólogo, docente universitario e investigador. Walberto Tejeda es filósofo, educador y experto en masculinidades, género y transformación social. Tejeda impartió la conferencia “Masculinidades también migran: Vigencias y disidencias en el modelo hegemónico de masculinidad" durante el XIII Conferencia Dominicana de Estudios de Género del INTEC.
Ambos especialistas guiaron a los participantes a comprender las implicaciones de los significados de la masculinidad hegemónica en el ámbito educativo, esto a través de dinámicas grupales, ejercicios lúdicos, controles de lectura y análisis de contenido musical y promocional.
Maestría en Género y Políticas de Igualdad en Educación
La Maestría en Género y Políticas de Igualdad en Educación está diseñada para formar profesionales capaces de crear e implementar políticas y programas educativos que promuevan la equidad de género. Esta formación interdisciplinaria equipa a sus egresados con herramientas para analizar, diagnosticar e intervenir en el ámbito educativo, desde las políticas hasta el aula, para erradicar la discriminación y promover la equidad entre hombres y mujeres.