Categorias:
Fecha de publicación:
INTEC, RIBER y FEV impulsan la Prospectiva y Sostenibilidad en el país
Mildred Sena, prospectivista, consultora ambiental y docente del INTEC, explicó cómo la prospectiva permite anticipar, planificar y construir un mejor futuro
SANTO DOMINGO. - La Fundación Ética Visionaria (FEV), en colaboración con la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), realizaron la conferencia “Prospectiva y Sostenibilidad: Anticipar para Transformar", un espacio dedicado a reflexionar sobre la prospectiva y la sostenibilidad, dos enfoques fundamentales para anticipar y transformar los desafíos emergentes de nuestras sociedades.
La sesión dirigida por Mildred Sena Vittini, profesora de INTEC y especialista miembro de RIBER, se centró en cómo las naciones líderes no solo predicen el futuro, sino que lo diseñan activamente a través de metodologías de anticipación y sostenibilidad.
La prospectiva se basa en anticipar los puntos críticos de las problemáticas a partir de evidencia empírica y análisis de tendencias.
Este encuentro dirigido a líderes empresariales, académicos, funcionarios públicos y profesionales interesados en la prospectiva estratégica y la construcción de futuros resilientes buscó dotar a los asistentes de herramientas concretas para la planificación a largo plazo, respondiendo a la pregunta fundamental: “¿Cómo podemos prepararnos hoy para los desafíos del mañana?”.
Margarita Rodríguez, decana del Área de Ingenierías, felicitó a la docente por impulsar esta iniciativa y motivó a que se realice en otros espacios académicos y sociales para continuar visibilizando la utilidad de este tema para la toma de decisiones conscientes a nivel país.
Guillermo Gándara, director ejecutivo de la Red Iberoamericana de Prospectiva, reiteró la importancia de este tema y motivó a la audiencia a ser receptiva y compartir sus reflexiones a lo largo de la conferencia. “Nos encontramos en un momento crucial para nuestra región, los desafíos del mañana están tocando nuestras puertas hoy, el cambio climático, la transformación digital y las desigualdades sociales hacen urgente construir modelos de desarrollo más sostenibles y equitativos”, añadió.
Jan Hurwitch, directora ejecutiva de la FEV, habló de la construcción de un futuro a partir del presente con las herramientas que la prospectiva habilita en todos los ámbitos. “Ustedes van a hacer un viaje al futuro en esta sesión, y no conozco a mejor persona que Mildred Sena para acompañarlos en este trayecto”, aseguró.
Durante su ponencia, Sena abordó la importancia de considerar la prospectiva para la construcción de un futuro más sostenible en el país. “La prospectiva nos muestra el camino, y la sostenibilidad nos ayuda a no dañarlo. Una nos enseña a anticipar. La otra, a cuidar. Unidas, convierten el futuro en una posibilidad construida, no en un accidente”, así lo expresó la consultora ambiental.
Asimismo, reflexionó acerca de su aplicación a nivel de educación, empresarial y gubernamental. “La prospectiva fortalece la sostenibilidad cuando la educación enseña a mirar antes de que los cambios lleguen. (…) La experiencia internacional muestra que las organizaciones que incorporan prospectiva logran decisiones más sostenibles, una gobernanza más robusta y una mayor capacidad para adaptarse a los cambios globales”, expresó.
Añadió que “Las empresas que apuestan por la prospectiva no solo analizan el futuro: lo utilizan como una herramienta estratégica para fortalecer su sostenibilidad y transformar su modelo de negocio”.
El evento, que representó una reflexión estratégica para encaminar la acción presente con la luz de los futuros posibles, contó con la participación de autoridades académicas, sociales y gubernamentales, entre ellos Soraya Aquino, presidenta Fundadora del Partido Solidario Cristiano (PSC); Coralis Aquino, diputada, Solhanlle Bonilla, directora de Investigación y Economía Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, y Yanet Báez, secretaria de organización del Círculo de Periodistas de Salud (CIPESA).
Del INTEC, estuvo presente Carlos Sanlley, director de Investigación, Rosaura Pimentel, Coordinadora del Observatorio de Cambio Climático y Resiliencia del INTEC (OCCR INTEC), docentes y estudiantes de la comunidad.
Sobre Mildred Sena
Sena es doctoranda en Ciencias Ambientales, docente investigadora del INTEC y miembro de la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER). Especialista en Planeamiento con Escenarios de Incertidumbre, máster en Ciencias de la Educación y en Gerencia y Productividad. También es coordinadora del Área del Caribe para la Fundación Ética Visionaria (FEV), organización que impulsa Laboratorios de Futuro con el propósito de democratizar la prospectiva y contribuir a formar comunidades más inclusivas, justas y sostenibles.
Instituciones organizadoras
INTEC es una institución dominicana de educación superior privada de servicio público, sin fines de lucro, fundada en 1972 por un grupo de académicos comprometidos con la transformación social del país y la promoción continua de la calidad de la vida de sus habitantes. Se caracteriza por la innovación y la complementariedad de su oferta académica en las áreas de Ingenierías, Negocios, Ciencias de la Salud, Ciencias Básicas y Ambientales y Ciencias Sociales y Humanidades.
RIBER es una organización de interés público, sin fines de lucro, pluralista y apartidista, abierta a la participación voluntaria de personas e instituciones iberoamericanas interesadas en los Estudios de Futuros y la Prospectiva Estratégica. Su objetivo es crear una comunidad de competentes para analizar e intercambiar información sobre la prospectiva en los diferentes países de la región.
La Fundación Ética Visionaria es una organización sin fines de lucro con sede en Costa Rica dedicada a temas de pobreza, justicia y ambiente. Su directora Jan Hurwitch es la fundadora de la organización Mujeres en Desarrollo Dominicana (MUDE) en República Dominicana.
