Skip to main content
burnout-2f4425c8 Instituto Tecnológico de Santo Domingo - Psicólogos resaltan síndrome de burnout puede ser peligroso; personal de salud está más expuesto

Categorias:

Fecha de publicación:

09 Diciembre 2020

Psicólogos resaltan síndrome de burnout puede ser peligroso; personal de salud está más expuesto


SANTO DOMINGO. -El síndrome de burnout o agotamiento laboral es un tema real, importante y peligroso. En la actualidad, por la situación sanitaria, el personal de salud es quien atraviesa por este escenario más que nadie.

Así lo entendió la psicóloga Denisse Vallejo, quien además planteó que se deben crear escenarios seguros para que el cuidador se sienta cuidado y se le dé el permiso de ser humano. “Los profesionales más expuestos son aquellos que han elegido una profesión por vocación como los maestros, enfermeros y médicos, estos últimos se ven más expuestos por la fatiga y el escenario de su profesión”.

Durante el conversatorio “El síndrome de agotamiento laboral o burnout en personal sanitario en tiempos de COVID-19”, organizado por la Maestría en Psicología Clínica y de la Salud del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Vallejo resaltó que el burnout es una respuesta al estrés laboral crónico, integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia los compañeros de trabajo y al rol profesional.

En 2019 fue cuando la Organización Mundial de la Salud reconoce el burnout como enfermedad y será en 2022 que entrará en la Clasificación Internacional de Enfermedades. A razón de esto, Vallejo resalta que “más allá de verlo como flojera laboral, el burnout se entenderá como una enfermedad que repercute en la persona a nivel laboral y personal”.

Vallejo enfatizó que dentro de los síntomas físicos que produce está el cansancio, insomnio, cefaleas, taquicardia, alteraciones gastrointestinales, riesgos de enfermedades coronarias, y a nivel psicológico se presenta ansiedad, depresión, baja autoestima, rigidez, sensación de fracaso y ausentismo laboral.

De su lado, el psicoterapeuta Ricardo de la Cruz Gil, presentó resultados del estudio Tendencias Globales del Agotamiento 2020, el cual reflejó que el 95% de los líderes de recursos humanos dicen que el agotamiento de los empleados está saboteando su fuerza de trabajo.

“El 52% han implementado programas de salud emocional, con información sobre el manejo de estrés, conferencias sobre manejos de ansiedad, prácticas y técnica de relajación, entre otros. Mientras, el 63% siente que se encuentra en riesgo de padecer desgaste profesional o burnout”, resaltó de la Cruz.

A su entender, el principal factor psicosocial que genera estrés crónico es el conflicto de equilibrar el trabajo y la vida familiar, y la crisis por el nuevo coronavirus ha incrementado el desgaste profesional o síndrome de burnout.

“Necesitamos una nueva manera de dirigir la organización, una nueva política de recursos humanos que esté alineada a estos cambios del mundo presencial a un mundo virtual autorganizado”.

El galeno resaltó que se deben establecer políticas y contar con procedimientos para prevenir el burnout.

Medicina laboral

Rosio Rymer, médica experta en medicina laboral, explicó que desde la salud laboral una realidad que se enfrenta dentro de la organización es lidiar con el comportamiento y el equilibro de la parte emocional y física, el cual puede perderse por la exposición a los factores de riesgos psicosociales que desestabilizan la parte emocional del trabajador.

“El síndrome de burnout afecta de manera individual, grupal y organizacional, por eso debemos enfocar cualquier programa a que la seguridad y la salud en el trabajo tengan una manera integral de presentarse”, puntualizó Rymer.

Resaltó que el tratamiento del síndrome de burnout desde el punto de vista de la salud ocupacional estará enfocado dependiendo el nivel de afección del individuo, aunque dijo que siempre será psicoterapéutico, buscando que haya medidas de motivación y autopercepción.

En cuanto a la prevención en la parte grupa, resaltó que se debe fomentar el desarrollo de relaciones de apoyo mutuo, favorecer espacios de convivencia, desarrollar códigos de buenas prácticas que promuevan el respeto y el cuidado y desarrollar competencias laborales.

Sobre la maestría en Psicología Clínica y de la Salud

La maestría en Psicología Clínica y de la Salud impartida en el INTEC tiene como objetivo ofrecer una formación avanzada de carácter especializado e interdisciplinar, orientada al ejercicio profesional y a la investigación, en los ámbitos de la psicología de la salud psicología clínica y gestión humana sanitaria.

Los egresados de la maestría tienen las competencias para integrarse al proceso de cambio del sector sanitario, mediante la implementación del paradigma bio-psicosocial y del modelo autonomista. Asimismo, son especialistas en los aspectos clínicos y de la salud.