Skip to main content
CarlosSanlley-f2b2f772 Instituto Tecnológico de Santo Domingo - La Red Interuniversitaria del Sargazo busca soluciones de forma constante

Categorias:

Fecha de publicación:

22 April 2025

La Red Interuniversitaria del Sargazo busca soluciones de forma constante


Carlos Sanlley, director de Investigaciones del INTEC, afirmó que las universidades dominicanas han realizado investigaciones desde 2012, tras la llegada masiva del sargazo en 2011, con el objetivo de identificar soluciones para la problemática,

SANTO DOMINGO. – El director de Investigaciones del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Carlos Sanlley, aseguró que, para las universidades que integran la Red Interuniversitaria del Sargazo, la búsqueda de soluciones a la problemática que representa esta macroalga, tanto para el país, como la región del Caribe, no es una labor momentánea, sino un tema en el que trabajan durante todo el año, aunque a veces les resulte difícil conseguir financiamiento para poder investigar. 

Al participar en el panel “Desafíos y soluciones para el sargazo”, realizado durante la Feria Expo Sostenible 2025, Sanlley destacó que, incluso antes de que el gobierno instaurara la Mesa de Sargazo, desde 2012 las universidades realizaban investigaciones para determinar posibles alternativas y opciones sobre qué podían hacer con el sargazo.

 

El primer intento fue la fabricación de biogás, “fue un tema que parecía sencillo y adaptable en el momento, resulta que luego no se pudo desarrollar la tecnología. Luego tratamos de hacer material de construcción, ladrillos, tampoco funcionó”, citó Sanlley como ejemplos de iniciativas que se han explorado a nivel local.

El director de Investigaciones del INTEC dijo que el 2015 esa universidad fue en la primera en recibir fondos del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico –Fondocyt-, para una investigación sobre carbón activado a partir de sargazo. “Ya tenemos un producto que funciona, que hemos utilizado para limpieza de agua contaminada con metales pesados, contaminada con pesticidas, con diferentes productos orgánicos”, precisó Sanlley.

Líneas de investigación

Además, precisó que las universidades que integran la Red han colaborado en proyectos de investigación con varias empresas e instituciones, tales como el Grupo Puntacana, SOS Carbon, el Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales; entidades internacionales como la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ); la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Embajada de Francia, entre otros, con los que se han centrado en temas de monitoreo y predicción, de los cuales INTEC desarrolla tres proyectos.

El docente investigador del INTEC informó que, además, el INTEC ha trabajado en fertilizantes y estimulantes para la agricultura, para eliminar el uso de fertilizantes artificiales, que poseen mayor carga de nitrógeno y fósforo. También esa universidad, a través de su Unidad de Innovación en Bioplásticos y Biomateriales del Centro de Gestión Ambiental (CEGA), desarrolla bioplásticos a partir de ese sargazo.

Sanlley precisó que hay cerca de 15 proyectos de investigación sobre el sargazo que dependen de la Red Interuniversitaria del Sargazo. “Todavía nos falta mucho por hacer, por ejemplo, un enfoque en la parte de las barreras, el tema de recolección… Necesitamos que exista una política integral nacional de sargazo, así como mayor monitoreo”, sostuvo.

El director de Investigaciones del INTEC representó a las universidades miembros de la Red en un panel sobre el sargazo en el participaron el viceministro de Recursos Costeros y Marinos, Ramón Reyes; Andrés Bisonó, Fundador y CEO de SOS Carbon, y Jake Kheel, vicepresidente de la Fundación Grupo Puntacana.