
Categorias:
Fecha de publicación:
CEG-INTEC inaugura Diplomado en Género y Salud en el marco de los Derechos Humanos
Dirigido a actores del Sistema Nacional de Salud, esta capacitación busca contribuir al fortalecimiento de sus capacidades conceptuales, metodológicas y analíticas sobre perspectiva de género y transversalización del enfoque de género en su quehacer
SANTO DOMINGO. – El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), a través de su Centro de Estudios de Género (CEG-INTEC), adscrito al Área de Ciencias Sociales y Humanidades, dio inició al Diplomado en Género y Salud, una propuesta académica que busca fortalecer las capacidades técnicas y analíticas de profesionales del área de la salud y las ciencias sociales en el abordaje de las desigualdades de género que afectan el bienestar y la vida de las personas.
La actividad de apertura reunió al personal de Ministerio de Salud Pública y a miembros de la Oficina de Equidad de Género y Desarrollo procedentes de distintas provincias del país, entre ellas San Cristóbal, Monseñor Nouel y Santo Domingo, quienes buscan una formación crítica e integral en temas de género, derechos sexuales y reproductivos, políticas públicas y salud con enfoque de derechos humanos.
El acto, oficiado por el maestro de ceremonias Jesús Arvis, estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales del INTEC, inició con las palabras de bienvenida a cargo de Desiree Del Rosario Sosa, coordinadora del CEG-INTEC, quien destacó el compromiso institucional con la promoción de una cultura de equidad, así como el papel del diplomado en la formación de agentes de cambio en el sistema de salud y en el tejido social del país.
“La transversalidad de género implica personal formado, políticas establecidas y prioridad en el sector en donde nosotras y nosotros trabajamos. Todo eso es muy importante. Pero fíjense que sin actores formados no hacemos nada, no tenemos como éxito, sino tenemos un conjunto de personas que están trabajando para hacer que eso sea posible. Ese es el esfuerzo de formar. Ese es el esfuerzo de género y salud que hoy damos inicio”, expresó Desiree del Rosario Sosa.
Del Rosario consideró que la formación en perspectiva de igualdad de género debe ir más allá del personal administrativo, involucrando a todos los actores del sector salud. “Solo a través de un compromiso integral y sostenido se podrá garantizar que la transversalización del enfoque de género sea efectiva en cada nivel y ámbito de trabajo”, añadió.
El diplomado busca promover la transversalización del enfoque de género en el quehacer de los profesionales del sector salud, es decir, integrar la perspectiva de género en todas las etapas de la planificación, implementación y evaluación de políticas, programas y proyectos, con el objetivo de promover la igualdad entre hombres y mujeres.
El diplomado cuenta con un cuerpo docente con amplia trayectoria en temas de género, salud y derechos. El Módulo I aborda la introducción al análisis de Género y está a cargo de Indiana Barinas, encargada del departamento de Igualdad de Género del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, junto a María Pola, abogada, enfermera, maestra y activista social.
El Módulo II será facilitado por Julissa Hernández, fiscal y experta en violencia contra las mujeres, derechos humanos y derechos sexuales y reproductivos, la cual hablará acerca del enfoque de Derechos Humanos y de la Salud en el marco normativo nacional e internacional para la igualdad de género en salud.
En el Módulo III se explicarán las políticas públicas de salud, y estará a cargo de Alba Polanco, especialista en transversalización del enfoque de género, cuidados y discapacidad, guiará el aprendizaje.
Finalmente, el Módulo IV titulado “Transversalizando el género en el Sistema Nacional de Salud” será impartido por Lourdes Contreras, feminista dominicana y excoordinadora del CEG-INTEC, con una trayectoria de más de dos décadas promoviendo los derechos y la vida de las mujeres desde el ámbito académico y social.
El Diplomado en Género y Salud es parte de la oferta formativa del CEG-INTEC y representa un espacio de reflexión, análisis crítico y acción transformadora para avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva.