Categorias:
Fecha de publicación:
La IA transformará la academia a través de su integración
Carlos Reyes, director de Educación Permanente del INTEC, compartió cómo se integra la inteligencia artificial en la formación de futuros profesionales y cómo transforma la investigación
SANTO DOMINGO. - “La inteligencia artificial (IA) y la big data nos van a permitir acelerar procesos, incluso llegar a niveles de estimación, pues hay un potencial enorme y la academia notará la diferencia”, planteó Carlos Reyes, director de Educación Permanente del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) durante un panel sobre la influencia de la IA y el big data para mejorar procesos.
Reyes fue panelista durante el “Encuentro de innovación y calidad: impulsando la excelencia en los sectores productivos”, organizado por la Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (ANEIH), junto al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y el Consejo Dominicano para la Calidad (Codoca).
Durante el panel moderado por Gianna Franjul, viceministra de Desarrollo Industrial del MICM, y secretaria general interina de CODOCA, Reyes expuso las ventajas de la inteligencia artificial para el levantamiento de información.
“La IA, específicamente con la función denominada “procesamiento del lenguaje natural”, nos permite evaluar volúmenes de texto muy grandes, corregir ensayos utilizando los patrones naturales de cómo el ser humano procesa el lenguaje escrito. Digamos que, en una hora, yo puedo analizar 150 ensayos o de tesis o de monografías, por así decirlo”, expuso en su intervención.
Agregó que “a nivel de investigación, con la función del procesamiento del lenguaje natural y también con la bioanalítica, podemos hacer estudios comparativos de papers y estudios científicos en una velocidad récord. Adicionalmente, combinando esto con el big data podemos identificar áreas donde todavía es necesario producir investigación
En su participación, Reyes indicó que el INTEC posee más de 12 programas que giran en torno a la innovación, de los cuales cuatro integran la inteligencia artificial en su pensum. Entre ellos se destacan la licenciatura y la maestría en Ciencia de Datos, y dos diplomados de la Dirección de Educación Permanente: Inteligencia Artificial aplicada a la Comunicación Estratégica e Inteligencia Artificial aplicada a la Gestión de Comunidades Digitales.
Retos y oportunidades del uso de la IA y la transformación digital
Al abordar los retos y oportunidades en cuanto a la ética en el uso de la IA, Pascal Peña, coordinador de Ciencias Jurídicas de Postgrado de la PUCMM, expuso que “tenemos grandes oportunidades, evidentemente, temas de eficiencia, etcétera, pero tenemos grandes retos que parten desde el costo de la implementación hasta la propia educación de los usuarios”.
A su vez, hizo hincapié en la necesidad de un marco jurídico actualizado y basado en principios. “Aquí es importante aclarar, la idea no es regular como tal la inteligencia artificial, sino tal vez los principios que la regulan”, expresó.
Al preguntarle acerca de estrategias tecnológicas para pequeñas y medianas empresas, Yara Fermín, directora de Desarrollo de Tecnología de la Información de Altice, recalcó la importancia de identificar los puntos de dolor para automatizar y digitalizar lo más importante.
“Transformación digital no es solamente tecnológica, es una forma de pensar, de decidir y de crear valor. No significa que vamos a hacer un desborde de gastos en infraestructura, en recursos humanos, sino que tenemos que pensar transicionar con un propósito”, dijo.
Encuentro de innovación y calidad
En sus palabras de bienvenida, el presidente de la entidad Ángelo Viro destacó que, si se aspira a un país más competitivo, es necesario fortalecer la institucionalidad, la formación técnica, la infraestructura y la cultura de calidad desde la base productiva.
“Invertir en calidad no es un costo, sino una inversión en confianza, en reputación y en futuro. El camino hacia la excelencia se recorre con coordinación, visión compartida y metas comunes”, compartió en su discurso inagural.
El segundo panel, titulado “Transformación digital en la efectividad de gestión de la calidad en el sector productivo”, estuvo moderado por Jessica Calcagno, directora ejecutiva de la ANEIH.
El espacio contó con la participación de Eric Moreno, director Académico de Operaciones e Innovación en Barna; Rafael Mateo, gerente general de Suprema Qualitas y máster en Inteligencia Artificial; y David Abreu, director de Fomento Industrial del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), quienes compartieron sus perspectivas sobre el impacto de las herramientas digitales en la optimización de procesos y el fortalecimiento de la competitividad en las industrias del país.