Categorias:
Fecha de publicación:
Docente chilena presenta innovaciones para mejorar la eficiencia energética en espacios educativos
La profesora Andrea Martínez Arias, de la Universidad de Concepción, compartió con estudiantes del Área de Ingenierías del INTEC sus investigaciones sobre el aprovechamiento de la luz natural y la mejora de las condiciones ambientales en escuelas.
SANTO DOMINGO. – Con el propósito de fomentar la eficiencia energética y el bienestar en los espacios de aprendizaje, la docente e investigadora Andrea Martínez Arias, de la Universidad de Concepción de Chile, presentó su trabajo sobre mejoramiento de edificios educacionales a estudiantes del Área de Ingenierías del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
Durante el encuentro organizado por Deyslen Mariano, coordinador de las carreras de Ingeniería Biomédica, Mecánica, Mecatrónica y Electrónica del INTEC, Martínez explicó que la optimización de las condiciones ambientales interiores en las escuelas es un factor clave tanto para reducir los impactos del cambio climático como para promover el bienestar de los estudiantes y docentes.
Martínez destacó que, a pesar de los avances tecnológicos, la calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) de muchas escuelas en Latinoamérica continúa siendo deficiente, especialmente en comunidades vulnerables. Por ello, estudiantes y docentes de la universidad desarrollan soluciones de bajo costo que permiten aprovechar mejor la luz natural, reducir el consumo energético y mejorar la salud y el confort térmico de los ocupantes.
Entre los proyectos, impulsados por la Universidad de Concepción, se encuentra una investigación aplicada que evalúa las condiciones actuales de las escuelas y propone estrategias de mejoramiento basadas en evidencia científica. Algunos de los casos de estudio presentados en INTEC mostraron prototipos sencillos de integración de luz exterior, diseñados para ser replicables en centros educativos con recursos limitados.
“Con el prototipo diseñado ahora estamos controlando mucho mejor la distribución de iluminación en el salón de clases”, señaló la investigadora.
Como parte de los próximos pasos, el equipo de investigación continuará monitoreando los espacios intervenidos, aplicará nuevas soluciones de bajo costo y realizará encuestas y entrevistas para conocer la percepción de los usuarios sobre los cambios implementados.