Categorias:
Fecha de publicación:
INTEC, Algaltek y CADE Soluciones presentan avances en la valorización del sargazo mediante gasificación hidrotermal para transformarlo en productos de alto valor
Durante el webinar internacional organizado en el marco del proyecto BID-Suiza-Gasificación hidrotermal del sargazo, se presentaron los desarrollos más recientes en la transformación del sargazo en productos de alto valor mediante procesos de biorrefinería y gasificación hidrotermal
SANTO DOMINGO. – Investigadores y especialistas de Suiza, España y la República Dominicana presentaron los avances del proyecto BID–Suiza–Gasificación hidrotermal del sargazo durante el webinar “Valorización del sargazo por gasificación hidrotermal”, un evento virtual que reunió a más de 70 representantes de instituciones académicas, organismos internacionales, embajadas, centros de investigación y entidades gubernamentales.
El encuentro organizado por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Algaltek y CADE Soluciones, tuvo como objetivo compartir los desarrollos más recientes en la transformación del sargazo en productos de alto valor mediante procesos de biorrefinería y gasificación hidrotermal, así como presentar los primeros resultados de la caracterización química del alga recolectada en costas dominicanas.
La jornada inició con las palabras de Sonia Grimm, gerente general de Algaltek, quien explicó la misión de la empresa orientada a transformar el sargazo en productos sostenibles de alto valor utilizando tecnologías ambientalmente responsables.
Grimm destacó que Algaltek se enfoca en técnicas como la extracción supercrítica, la gasificación hidrotermal y la caracterización analítica avanzada, con el propósito de aprovechar al máximo el potencial bioquímico del sargazo. “Nuestra ambición es doble: maximizar el valor económico de la biomasa mientras minimizamos su impacto ambiental, mediante un control riguroso de elementos tóxicos”, dijo.
A continuación, Rosario Aróstegui, vicerrectora de Investigación y Vinculación del INTEC, destacó la convicción de que el sargazo puede convertirse en moléculas de alto valor que representen nuevas oportunidades para sectores estratégicos del país.
“El sargazo puede ser mucho más que un residuo: puede transformarse en moléculas de alto valor que aporten nuevas posibilidades en ámbitos que afectan directamente a la República Dominicana, como el medio ambiente, el turismo, la economía y el desarrollo. Agradecemos este esfuerzo conjunto que une capacidades y países frente a problemáticas comunes, con la visión de contribuir al desarrollo de nuestra región y nuestro planeta”, expresó.
El webinar coordinado por Ulises Jauregui, docente investigador del INTEC, incorporó cuatro presentaciones centrales que abordaron, desde ángulos complementarios, el potencial de valorización del sargazo a través de tecnologías avanzadas.
La primera presentación, “Una biorrefinería del futuro: una respuesta sostenible a la crisis del sargazo”, estuvo a cargo de la biotecnóloga Eya Nicodeme Damergi, quien explicó el concepto de biorefinería desarrollado por Algaltek.
Detalló las características biológicas y químicas de las especies Sargassum fluitans y Sargassum natans, los impactos ambientales y socioeconómicos de su proliferación, y la necesidad de recolectar la biomasa fresca para asegurar su calidad. Enfatizó en que los residuos de la extracción son posteriormente procesados mediante gasificación hidrotermal con un enfoque de cero residuos.
En la segunda intervención, Laura Soldevilla, co-investigadora del proyecto por INTEC, expuso los primeros resultados de la caracterización de sargazo recolectado en Punta Cana. Soldevilla explicó que el sargazo presentó un contenido de carbono del 26%, mayoritariamente orgánico, y que fueron detectados metales pesados como arsénico, plomo y cromo, típicos de esta biomasa en el Caribe.
Señaló que se encontraron vitaminas como la B12, una composición equilibrada de aminoácidos esenciales y una variedad de ácidos grasos, aunque en baja concentración. También explicó que se identificaron carotenoides valiosos, entre ellos luteína, fucoxantina, casantina y astaxantina, lo que evidencia su potencial para aplicaciones en nutrición animal, cosmética y alimentación.
Luego, Damergi presentó los aprendizajes obtenidos de las primeras pruebas de gasificación hidrotermal realizadas con la tecnología de la empresa suiza Treatech. Reportó que la biomasa altamente triturada tendía a aglomerarse bajo presión, lo que dificultaba el bombeo y la estabilidad del sistema, generando problemas de obstrucciones. Estos hallazgos motivaron la búsqueda de tecnologías más robustas, lo que condujo a la colaboración con la empresa española CADE.
Finalmente, Henar Portero y José Bautista, representantes de CADE Soluciones, explicaron la tecnología de gasificación en agua supercrítica desarrollada por su equipo. Indicaron que esta tecnología permite tratar biomasa húmeda sin necesidad de secado previo y generar un sin-gas compuesto principalmente por hidrógeno, metano y CO₂, además de corrientes líquidas y sólidas aprovechables. Describieron los desafíos específicos del sargazo, tales como su bajo contenido de carbono, la presencia de cloruros y metales pesados y la necesidad de reintegrar el agua al medio ambiente sin contaminar.
El encuentro contó con la presencia de la Embajadora de Suiza en la República Dominicana, Rita Hammerly Weske, así como representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la AECID, la AFD, la Embajada de Francia, la Embajada de la Unión Europea en Santo Domingo, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el MESCyT y el Ministerio de Turismo. También participaron investigadores de INTEC, miembros de la Red SARG-NET y de la red interuniversitaria de investigaciones sobre sargazo de República Dominicana (SARGARD), así como especialistas y académicos de instituciones de Alemania, Canadá, México, Costa Rica, Colombia, Estados Unidos, España, Granada, Guadalupe y Barbados.
El webinar culminó reconociendo la importancia de la cooperación internacional para afrontar el desafío del sargazo desde soluciones científicas e industriales innovadoras. La sesión fue grabada y estará disponible próximamente en el canal de YouTube del INTEC.