Categorias:
Fecha de publicación:
Especialista explica los hombres emigran junto sus modelos culturales
Walberto Tejeda, representante del Programa de Masculinidades del Centro Bartolomé de las Casas, abordó las vigencias y disidencias en el modelo hegemónico de masculinidad durante la XIII Conferencia de Estudios de Género
SANTO DOMINGO.- “Los hombres emigran junto a sus formas de sentir, imaginar y de ejercer poder”, afirmó el filósofo y educador Walberto Tejeda, representante del Programa de Masculinidades del Centro Bartolomé de las Casas, durante su conferencia magistral “Las masculinidades también migran: vigencias y disidencias en el modelo hegemónico de masculinidad”, impartida en la XIII Conferencia Dominicana de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
El evento reunió a académicos, especialistas y representantes institucionales del ámbito público y privado, con el objetivo de analizar los impactos del cambio climático, la movilidad humana y las desigualdades estructurales desde una mirada crítica y situada en el Sur Global.
Tejeda, experto en masculinidades, género y transformación social, planteó que la migración no solo desplaza cuerpos y familias, sino también modelos culturales y estructuras simbólicas, especialmente aquellas relacionadas con la masculinidad hegemónica latinoamericana. “Cuando un hombre migra, no viaja solo: lleva consigo sus miedos, sus mandatos de género, sus aprendizajes y también sus formas de ejercer o resistir el poder patriarcal”, explicó.
Durante su ponencia, Tejeda retomó aportes de la teoría feminista y de los estudios sobre masculinidades para explicar cómo los hombres reproducen, negocian o reconfiguran su identidad en contextos de diáspora, racismo o precariedad laboral.
Indicó que en América Latina y el Caribe persiste un modelo hegemónico de masculinidad asociado al “hombre proveedor”, al “padre autoridad” y al control emocional. Sin embargo, al migrar, muchos hombres enfrentan escenarios donde estos mandatos se vuelven difíciles de cumplir, lo que genera tensiones, grietas o reafirmaciones del mismo modelo.
“En el exilio, algunos buscan recuperar poder reafirmando rasgos machistas; otros, en cambio, empiezan a cuestionarse, a abrir espacio al cuidado, a la vulnerabilidad o a relaciones menos jerárquicas”, añadió.
La conferencia también subrayó la importancia de incorporar perspectivas poscoloniales, transnacionales e interseccionales para comprender las experiencias masculinas migrantes. Tejeda destacó que raza, clase, nación y género se entrecruzan y condicionan las posibilidades de ejercer o resistir el poder masculino en el país de destino.
“Decir que el modelo también viaja no es afirmar que todo se repite. Las masculinidades migrantes no nacen de cero, pero tampoco permanecen intactas. Migrar abre fisuras y posibilidades de reinventar lo que significa ‘ser hombre’”, afirmó.
La XIII Conferencia Dominicana de Estudios de Género
La XIII Conferencia Dominicana de Estudios de Género, titulada “El Sur Global: perspectivas, aportes y construcción de conocimientos sobre el desplazamiento forzado por cambio climático”, fue organizada por el Centro de Estudios de Género (CEG-INTEC).
La jornada también incluyó ponencias sobre ética, vulnerabilidad climática, trabajo doméstico, justicia de género y memoria del desplazamiento. “Don Pysche y la estampa del doctor Níac.” fue presentada por el profesor Francisco Taveras, académico dominicano con formación en filosofía, pedagogía, teología y comunicación.
La ponencia “Mujeres en la encrucijada: Estrategia de supervivencia económica en el mundo invisible del trabajo doméstico”, fue presentada por Juleidy Almonte, antropóloga e investigadora social. Luego, la charla “La ruta de África Occidental” estuvo a cargo del profesor Juan Manuel Chávez, vicerrector de Extensión y Vida Universitaria de la Universidad del Atlántico Medio, España.
La economista Jomayris Rosario Medina presentó “Vulnerabilidad climática en comunidades rurales dominicanas: impactos diferenciados por género y migración”, una exposición basada en sus investigaciones sobre resiliencia comunitaria y desarrollo sostenible. Más adelante, Paula Rodríguez Arredondo, cientista social feminista, ofreció la ponencia “Justicia de Género: Cuando los cuidados y la sostenibilidad de la vida profundizan las vulnerabilidades”.
La conferencia magistral de Tejeda contribuyó a abrir nuevas preguntas sobre la migración como experiencia emocional, cultural y política, resaltando que las transformaciones sociales requieren comprender también las masculinidades en movimiento.
Finalmente, la jornada incluyó presentación artística a cargo de estudiantes del INTEC.