Skip to main content
Doctorados%20del%20INTEC%20impulsan%20la%20investigacion%20aplicada%20a%20los%20desafios%20actuales-23dcf689 Instituto Tecnológico de Santo Domingo - Doctorados del INTEC impulsan la investigación aplicada a los desafíos actuales

Categorias:

Fecha de publicación:

15 September 2025

Doctorados del INTEC impulsan la investigación aplicada a los desafíos actuales


Durante el segundo Taller de Doctorantes y Graduados en Gestión Energética para el Desarrollo Sostenible y Ciencias Ambientales, doctorantes y egresados de los programas de doctorado del área de Ciencias Básicas y Ambientales presentaron los resultados de sus investigaciones y compartieron conocimientos y experiencias

SANTO DOMINGO. – Con el propósito de fortalecer la investigación aplicada a los desafíos actuales, el Área de Ciencias Básicas y Ambientales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) realizó el Segundo Taller de Doctorantes y Graduados en programas de Gestión Energética para el Desarrollo Sostenible y Ciencias Ambientales, un espacio académico en el que los participantes compartieron los avances de sus investigaciones, experiencias y aprendizajes en áreas estratégicas para el país y la región.

Durante la jornada, se presentaron proyectos enfocados en sostenibilidad, cambio climático, eficiencia energética, gestión de residuos y políticas ambientales, con la intención de aportar soluciones a problemas que impactan tanto a la sociedad como a los sectores productivos.

El decano del Área de Ciencias Básicas y Ambientales del INTEC, Luis Rodríguez de Francisco, ofreció las palabras de bienvenida al taller en las que resaltó la satisfacción institucional por los logros alcanzados en los programas doctorales de Ciencias Ambientales y Gestión Energética Sostenible.

Rodríguez recordó que estas iniciativas comenzaron a gestarse en 2011, siendo uno de los grandes logros la alta tasa de graduación y la producción científica derivada de estos programas. “Tenemos hoy más de 40 artículos científicos publicados entre los dos doctorados. Realmente sustentan ustedes, con sus artículos y publicaciones, parte de la producción científica del INTEC, y eso hay que reconocerlo”, dijo.

Ambos programas lanzados en 2018 constituyen los primeros doctorados en sus áreas en República Dominicana y han marcado un precedente al graduar a los primeros doctores formados en el país en estas temáticas.

De igual modo, El director de investigación del INTEC, Carlos Sanlley, presentó un balance sobre el impacto que han tenido los programas doctorales en los indicadores científicos de la institución, pasando a promediar más de 50 publicaciones anuales, alcanzando 69 el año pasado y proyectando un récord para este año.

Además, subrayó que estas publicaciones tienen una alta calidad, ya que el promedio de citas por artículo supera el estándar internacional. “Nosotros producimos un promedio de 10.7 citas por artículo, por encima del promedio mundial. Eso es gracias a ustedes”. El académico también destacó que el 30% de los artículos se encuentra en revistas del primer cuartil (Q1), lo que refleja la pertinencia y el impacto del trabajo de los doctorantes.

Presentación de doctorados en Ciencias Ambientales y Gestión Energética Sostenible

La docente y coordinadora del Doctorado en Ciencias Ambientales, Lizaira Bello, explicó que el programa busca formar profesionales capaces de enfrentar los retos ambientales y climáticos del país, mediante la investigación aplicada y la innovación tecnológica.

Asimismo, detalló la estructura académica, que combina un año de docencia con un periodo de investigación de entre dos y cuatro años, en el que los doctorantes deben publicar al menos dos artículos en revistas indexadas y participar en eventos científicos nacionales e internacionales.

Iosvani López, docente y coordinador del programa de Doctorado en Gestión Energética para el Desarrollo Sostenible, compartió que este programa académico responde a las necesidades energéticas de la nación, pero también trasciende al contexto internacional. “La formación doctoral no debe quedarse a escala local, sino que tiene que responder a problemáticas internacionales y a los enfoques de la comunidad científica global”, expresó.

El programa cuenta con cuatro líneas de investigación prioritarias: eficiencia energética, energías renovables, métodos numéricos aplicados a la gestión y planeación energética. Estas abarcan desde el diseño de tecnologías innovadoras para optimizar procesos industriales y desarrollar biocombustibles, hasta la integración de energías renovables en microrredes y su implementación en comunidades vulnerables.

Investigaciones fruto de los doctorados

El egresado Hugo Guzmán, del doctorado en Gestión Energética para el Desarrollo Sostenible, compartió los resultados de su investigación titulada “Valorización energética de la biomasa residual agrícola para su integración en redes de generación distribuida en la República Dominicana”.

Su investigación se centró en la estimación y aprovechamiento de la biomasa agrícola como fuente energética sostenible. A través de un proceso que implicó la recopilación y depuración de más de 8,000 datos de 63 productos agrícolas, Guzmán diseñó un procedimiento para cuantificar la disponibilidad de biomasa residual y evaluar su potencial energético.

Los resultados demostraron que el país genera más de 15 millones de toneladas de residuos agrícolas anuales, con un potencial de impacto superior a las necesidades energéticas de 360,000 hogares, siempre que se disponga de la tecnología y la logística adecuadas.

El doctorante Casimiro Maldonado, del doctorado en Ciencias Ambientales, también presentó su investigación titulada “Gestión integrada de los recursos naturales en la cuenca del Río Nigua, en San Cristóbal, RD: una aproximación al empoderamiento local para la sostenibilidad”. Su trabajo es fruto de un proceso académico y personal prolongado, en el que ha dedicado sus tesis de grado, maestría y doctorado al estudio de este recurso hídrico.

Durante su exposición, detalló cómo la cuenca del Nigua, con más de 200 km² y una población que supera los 200,000 habitantes, constituye un espacio estratégico frente al cambio climático, pero que enfrenta graves problemas de deforestación, uso inadecuado del suelo, contaminación hídrica y falta de coordinación institucional. Su tesis planteó un diagnóstico socioambiental, un análisis de riesgos percibidos por la comunidad y la propuesta de un modelo de gestión integral que articule a los diferentes actores locales.

“Lo más importante, antes de iniciar este programa, es entender que debe existir un compromiso. Aquí nos encontramos un grupo de personas con un propósito en común: buscar la manera de dar un aporte y elevar a la República Dominicana en lo que viene siendo la investigación”, relató Guzmán.

El evento culminó con un espacio de preguntas, intercambio de experiencias y conversaciones entre doctorantes, egresados, coordinadores y autoridades. Este diálogo permitió compartir aprendizajes, identificar retos comunes y evidenciar el compromiso colectivo de continuar fortaleciendo la investigación en gestión energética y ciencias ambientales para aportar al desarrollo sostenible del país.