Skip to main content
Alvaro%20Ossa%20exhorta%20a%20los%20investigadores%20llevar%20la%20ciencia%20al%20mercado-9a1e81ba Instituto Tecnológico de Santo Domingo - Álvaro Ossa exhorta a los investigadores llevar la ciencia al mercado

Categorias:

Fecha de publicación:

15 September 2025

Álvaro Ossa exhorta a los investigadores llevar la ciencia al mercado


El director de Transferencia y Desarrollo de la Pontificia Universidad de Chile, al participar en el foro “Del Laboratorio al Mercado”, durante la Semana de la Ciencia del INTEC, motivó a los científicos e investigadores a aprender a transferir su conocimiento para generar impacto en la sociedad

SANTO DOMINGO. - Álvaro Ossa, director de Transferencia y Desarrollo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, exhortó a los investigadores a sacar la ciencia de los laboratorios y exponerlos en el mercado, pues explicó que cada idea tiene potencial de cambiar el mundo si se logra aplicar.

Ossa formó parte de un panel de expertos que reflexionó sobre la situación actual y los retos del ecosistema de innovación en el país, el cual fue realizado durante la Semana de la Ciencia del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Al dar inicio al foro, Rosario Aróstegui, vicerrectora de Investigación y Vinculación del INTEC, planteó la necesidad de los científicos aprender a conversar con la industria para dar respuestas aplicables a los problemas concretos que tienen.

“Vemos como que el camino es muy largo, decimos, "Pero es que estamos investigando y tenemos mucho que aportar, pero es que no encontramos la empresa que nos haga caso." O es que no encontramos el financiamiento, o es que no se entiende lo que estamos haciendo. Y parte de la conversación que hemos llevado con Álvaro es precisamente entender cuál es el mejor momento para comenzar esa conversación con el sector externo”, aseguró.

Asimismo, Carlos Sanlley, director de Investigación del INTEC, motivó la participación de los asistentes a la Semana de la Ciencia, un espacio en el que comparten los proyectos científicos y de investigación de estudiantes y docentes de la universidad.

Ossa explicó que, como investigadores, existe una tendencia de enfocarse en el desarrollo de nuevas tecnologías. Sin embargo, enfatizó en la importancia de enfocar las investigaciones en resolver problemas que impactan en la sociedad de manera general, y validar si es posible comercializarse en el público objetivo. 

“Como investigadores, normalmente nos concentramos más bien en la solución, que desarrollamos un nuevo material constructivo, desarrollamos un software (…), pero no sabemos si lo que se requiere es mayor resistencia, no sabemos si lo que se requiere es un software con esas características. Entonces, la primera recomendación es que nos concentremos profundamente en entender el problema”, dijo Ossa.

Asimismo, expuso sobre las oportunidades que se presentan cuando las investigaciones pueden comercializarse registradas bajo la propiedad industrial.

“Nosotros estamos involucrados en un ambiente que lo que hacemos es crear conocimiento. Por lo tanto, los aspectos de propiedad intelectual son fundamentales. Es muy relevante que nosotros protejamos intelectualmente nuestro desarrollo”, mencionó.

El secreto para tener éxito en la comercialización de proyectos de investigación

Uno de los factores a la hora de tener éxito mencionado por Ossa en el ámbito de comercializar los proyectos es que haya un buen equipo de trabajo detrás.

“Y cuando me refiero a un equipo de trabajo no estamos hablando solamente de la parte científica, porque eso no hay duda, estamos en entornos universitarios muy robustos, por lo tanto, la calidad científica no se pone en duda, pero sí acá tenemos que pensar más bien en capacidades complementarias, capacidades de gestión”, entre las cuales mencionó a equipos con capacidades de gestión comerciales.

Situación actual y retos del ecosistema de innovación en RD

Alvaro%20Ossa%20exhorta%20a%20los%20investigadores%20llevar%20la%20ciencia%20al%20mercado%20I Instituto Tecnológico de Santo Domingo - Álvaro Ossa exhorta a los investigadores llevar la ciencia al mercado

La situación actual del ecosistema de innovación del país fue presentada en un panel por los especialistas Alexeis Fernández, profesor de Diseño Mecánico y experto en Análisis de Propiedad Intelectual del INTEC; Martha Báez, directora de Investigación e Innovación de la PUCMM; Rafael Núñez, vicerrector de Unicaribe; Ana Almonte, analista de Innovación del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y Luis Aquino, socio director de Propiedad Intelectual y Sostenibilidad de OMG.

En el caso de Fernández, hizo hincapié en que los esfuerzos de innovación en el país suelen estar fragmentados, lo que debilita los resultados al no integrar las políticas públicas y el sector privado. “Se necesita una mirada en la cual logremos un sistema de propiedad industrial… porque dividir no fortalece el sistema”.

Báez destacó que uno de los principales retos de la academia es fortalecer la cultura de innovación. Señaló que, aunque se han dado pasos importantes, todavía existen iniciativas desarticuladas e incluso contradictorias. Resaltó la necesidad de construir procesos consistentes que permitan vincular la generación de conocimiento con su transferencia efectiva a la sociedad.

Núñez dijo que, aunque en los últimos años ha crecido el número de iniciativas en innovación, todavía falta mayor articulación entre universidades, ministerios y empresas. Presentó la experiencia de Unicaribe con su laboratorio de innovación y el desarrollo de proyectos como el de pelotas de béisbol hechas a base de sargazo, ejemplo de cómo vincular academia, sector productivo y necesidades del mercado.

De su lado, Almonte explicó que, desde el MICM, se realizan levantamientos y se acompaña a las mipymes a través de centros de prototipado y asesorías técnicas para acercarles herramientas de innovación. Destacó que el ministerio trabaja en políticas públicas enfocadas en sectores estratégicos como el agroindustrial y el cosmético, con miras a brindar incentivos y fortalecer la inserción de pequeñas empresas en el mercado.

“Muchas veces se está de espaldas a lo que requiere el mercado, y eso limita la transferencia tecnológica”, subrayó Aquino al mencionar que uno de los grandes retos de la innovación en el país es preparar a investigadores y emprendedores para llevar sus desarrollos al mercado.

Señaló que, además de articular esfuerzos institucionales, es necesario enfocar proyectos en resolver problemáticas locales, como el sargazo o la energía renovable, lo que aumenta su atractivo para inversionistas y facilita el acceso a financiamiento y socios estratégicos.

Semana de la Ciencia 2025

INTEC, desde su vicerrectoría de Investigación y Vinculación, celebra su sexta edición de la Semana de la Ciencia, en la que realizan una serie de actividades con fines de celebrar la ciencia y a través de ella hacer divulgación de los avances institucionales en la investigación.

En este evento que se lleva a cabo principalmente en el Auditorio de la Seguridad Social del INTEC, se realizan talleres, conferencias con temas de actualidad y relevancia, reuniendo expertos para los fines y actividades interactivas que se asocian a las ciencias.