Skip to main content
SamuelBonilla-e2c423a9 Instituto Tecnológico de Santo Domingo - INTEC presenta retos del cambio climático en congreso Red de Cátedras UNESCO

Fecha de publicación:

24 July 2025

INTEC presenta retos del cambio climático en congreso Red de Cátedras UNESCO


A mediados de mayo pasado, la universidad inauguró su Cátedra UNESCO de Cambio Climático, Resiliencia y Sistemas Complejos

SANTO DOMINGO. Samuel Bonilla, encargado de Proyectos de Desarrollo e Internacionalización del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), presentó la Cátedra UNESCO de Cambio Climático, Resiliencia y Sistemas Complejos, durante el Congreso de la Red de Cátedras UNESCO de República Dominicana.

Durante el evento, que reunió a los representantes de las cátedras que funcionan en el país, Bonilla resaltó los que considera son los principales retos del cambio climático y citó el carácter global de sus efectos, de manera que un fenómeno en un territorio lejano puede tener un gran impacto en el Caribe; también, que este plantea un enfrentamiento entre el interés individual y el interés colectivo, y finalmente, que el cambio climático genera efectos intergeneracionales.

"La naturaleza global de la crisis debe servirnos entonces para orientar la naturaleza de las soluciones que buscamos a la crisis. Es decir, las soluciones también deberán ser globales. Deben girar en torno a esfuerzos transnacionales, unificados y coherentes. Eso implica entonces una universidad con vocación de internacionalización que, aunque actúe localmente, piense y se inserte en una lógica global. Más aún, nos obliga a asumir un trabajo colaborativo,” expresó Bonilla durante la actividad que se realizó en la Universidad APEC.

Al referirse a la Cátedra UNESCO-INTEC de Cambio Climático, Resiliencia y Sistemas Complejos, la describió como el reconocimiento de la amenaza inminente que supone el cambio climático para la sociedad y un llamado a la acción. “A su vez, la Cátedra es un reconocimiento al trabajo que venimos realizando en INTEC desde hace ya 52 años en temas vitales para nuestro país y el mundo”, afirmó.

Sostuvo que la Cátedra también reconoce la agenda de trabajo en torno a la cadena de valor del sargazo desplegada por la universidad: desde la predicción y el monitoreo de sus movimientos, hasta su aprovechamiento económico; pasando por la eficiencia energética, las energías renovables, y la propagación celular de tejido vegetal, clave tanto para la conservación de especies endémicas en peligro de extinción como para su reproducción comercial mediante tecnologías innovadoras, acompañadas, por supuesto, de las inversiones necesarias.

La actividad contó con participación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Universidad Iberoamericana (UNIBE), entre otras academias de estudios superiores del país.