Categorias:
Fecha de publicación:
La docencia que transforma: Maestrantes comparten aprendizajes y desafíos del acompañamiento pedagógico
interpretación de las prácticas escolares, pero también un camino hacia la transformación radical de la cultura educativa”, afirmó la maestra Arelis Gómez, al dictar la conferencia “El poder de las narrativas docentes”.
Gómez disertó sobre el valor transformador de las historias personales en la práctica educativa y cómo estas pueden convertirse en herramientas de cambio dentro del aula al participar en el seminario “Docencia que transforma: narrativas, aprendizajes y desafíos del acompañamiento pedagógico con perspectiva de género”, una jornada realizada por el Centro de Estudios de Género del Área de Ciencias Sociales y Humanidades del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEG-INTEC), el Ministerio de Educación y del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM).
La actividad reunió a cerca de 100 maestrantes de las Regionales de San Juan de la Maguana (Eje Sur) y Santo Domingo (Eje Metropolitano), quienes cursan la Maestría en Género y Políticas de Igualdad en Educación. También participaron acompañantes pedagógicos y un amplio equipo académico quienes visibilizaron los logros del proceso formativo y proyectaron nuevas prácticas docentes con enfoque crítico y de género.
Durante su conferencia Gómez citó a los académicos canadienses Connelly y Clandinin al afirmar que “la educación es la construcción y reconstrucción de historias personales y sociales”. En ese sentido, aseguró que contar sus experiencias ayuda a los docentes a comprenderse mejor como docentes y a generar cambios profundos en el aula y en la escuela.
En un ambiente de reflexión, creatividad y compromiso con la transformación educativa, Desiree del Rosario Sosa, coordinadora de la maestría y del CEG-INTEC, destacó la importancia de esos espacios para reconocer el crecimiento profesional y humano del cuerpo docente.
La académica precisó que el objetivo del seminario fue fortalecer la formación pedagógica de los y las maestrantes mediante la socialización de sus experiencias, aprendizajes y transformaciones vividas durante el acompañamiento, promoviendo la integración de la perspectiva de género y el desarrollo de comunidades de práctica reflexivas y colaborativas que contribuyan a su perfil de egreso como docentes que promuevan la transformación.
También Corina Montero, directora de Post Grado de INAFOCAM, dirigió unas palabras a las y los docentes que han decidido cursar la maestría, pues es un compromiso con ellos y con la educación dominicana.
Uno de los momentos más emotivos fue el panel de experiencias, donde cuatro maestrantes de diferentes regiones del país compartieron testimonios sobre los aprendizajes, desafíos y cambios vividos durante el acompañamiento. Este espacio fue moderado por integrantes del equipo de acompañamiento pedagógico, quienes también presentaron un video colectivo con reflexiones personales sobre el proceso, resaltando el impacto del enfoque de género y la pedagogía situada.
Durante la tarde, se desarrolló una Galería de Narrativas Docentes, en la que cada maestrante presentó su historia en una estación individual, promoviendo el intercambio horizontal con los demás participantes. Esta dinámica permitió reconocer la diversidad de trayectorias y el compromiso de cada docente en formación con una enseñanza crítica y contextualizada.
El seminario constituyó un hito en la formación de docentes transformadores y transformadoras, al consolidar aprendizajes desde una metodología participativa, feminista y situada. Además, permitió destacar el valioso rol del equipo de acompañantes pedagógicos como agentes de cambio educativo, y el compromiso institucional con una formación que pone al centro las voces, experiencias y saberes del profesorado en formación.
Sobre la Maestría de Género y Políticas de Igualdad en Educación
La Maestría de Género y Políticas de Igualdad en Educación es una oferta del Área de Ciencias Sociales y Humanidades de INTEC orientada al desarrollo de las competencias que habiliten a sus egresados y egresadas para elaborar y aplicar planes y programas educativos que promuevan la equidad entre mujeres y hombres, a fin de dar respuesta a las demandas de respeto e igualdad sin discriminación. Hasta la fecha se han desarrollado cuatro cohortes del programa y 8 Regionales de Educación han sido impactadas.