
Categorias:
Fecha de publicación:
Investigador de la UPV plantea estrategias para integrar bioplásticos en manufactura tradicional de RD
La Universitat Politècnica de València (UPV) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) transfieren conocimientos y realizan convenios con empresas para llevar a cabo investigaciones enfocadas en temas de bioplásticos
SANTO DOMINGO.- Harrison de la Rosa Ramírez, investigador y líder de proyectos de la Universitat Politècnica de València (UPV), presentó a docentes e investigadores del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), así como a las empresas invitadas, La sustitución de plásticos convencionales por plásticos biobasados, es decir, polímeros producidos total o parcialmente a partir de biomasa —como plantas o subproductos considerados residuos agroindustriales — en lugar de combustibles fósiles.
Durante el encuentro realizado en el edificio Eduardo Latorre (EL), en el cual participaron representantes de empresas productoras de plásticos del país, De La Rosa compartió la aplicación de estos productos para impulsar el desarrollo de bioplásticos a gran escala, en el marco de colaboración entre la UPV y el INTEC, en el que ambas instituciones se comprometen a transferir conocimientos para el desarrollo de investigaciones en temas medioambientales.
De La Rosa aseguró que “Uno de los principales hallazgos es la disponibilidad de diversos materiales y la posibilidad de modificar sus propiedades”, ya que, según planteó, existe un potencial creciente de biomateriales en el país y se cuenta con abundantes residuos agrícolas y agroindustriales, tales como los de yuca, caña, plátano, coco y arroz, los cuales podrían transformarse en materia prima para la producción de biopolímeros.
Aunque los bioplásticos apenas representan el 0.7% de la producción mundial de plásticos (2023), De La Rosa explicó que actualmente se están haciendo convenios de colaboración estratégica enfocados en investigación y producción en escala de bioplásticos, “con el objetivo de que las empresas jueguen un papel importante en la producción de bioplásticos”.
Entre las estrategias para integrar bioplásticos en la manufactura tradicional, De La Rosa abordó la importancia de adaptar los procesos industriales, avanzar en la estandarización y fomentar alianzas entre productores y transformadores de plásticos para garantizar suministro estable de biomateriales.
En este mismo sentido, subrayó la necesidad de contar con el apoyo de instituciones académicas y de investigación para evaluar sus propiedades (resistencia, flexibilidad, degradabilidad), tareas que se llevan a cabo en el Laboratorio de Ensayo de Materiales y el Laboratorio de Reactores y Biorreactores del INTEC.
La colaboración de la UPV e INTEC surge del interés de promover el uso ecoeficiente de los materiales, lazos de colaboración dirigidos a la transferencia de conocimiento y al intercambio de estudiantes entre ambas instituciones universitarias.
La Universidad Politécnica de Valencia (UPV) se posiciona entre las 500 mejores universidades del mundo según el ranking de Shangai (Academic Ranking of World Universities -ARWU)- y entre las primeras 400 según el QS World University Rankings.
Sobre la Unidad de Innovación en Bioplásticos y Biomateriales (UIBB)
La Unidad de Innovación en Bioplásticos y Biomateriales (UIBB) es un grupo de investigación aplicada que busca conectar la academia con la industria. Su labor se centra en ofrecer servicios científico-técnicos, asesorías especializadas, cursos de formación y el desarrollo de proyectos de investigación. El mayor eje estratégico de la unidad es la valorización de residuos agroindustriales, aplicando indicadores de sostenibilidad.