Skip to main content
Dialogo%20defensa%20civil-edbe2684 Instituto Tecnológico de Santo Domingo - INTEC y Defensa Civil realizan diálogo sobe Resiliencia en la gestión de riesgos de desastres

Categorias:

Fecha de publicación:

30 September 2025

INTEC y Defensa Civil realizan diálogo sobe Resiliencia en la gestión de riesgos de desastres


Durante la actividad, realizaron un panel de diálogo en el que abordaron la gestión de riesgos de forma integral y una hoja de ruta a trazar para el desarrollo sostenible del país. A su vez presentaron el Índice de Resiliencia Climática de Viviendas y Asentamientos (IRECLIVA)

SANTO DOMINGO. - El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), junto a la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y la Defensa Civil, desarrollaron el Diálogo de Alto Nivel: Hablemos de Resiliencia, un espacio en que especialistas abordaron la gestión de riesgos de forma integral y trazaron una hoja de ruta hacia el desarrollo sostenible en el país.

La iniciativa, financiada por Global Support and Development (GSD), se realizó como parte de las actividades nacionales por el Día de Prevención de Desastres y Atención a las Emergencias, que se conmemora en el país cada 22 de septiembre, recordando diferentes eventos que han golpeado a la República Dominicana, como el huracán George en 1998.

El acto inaugural estuvo encabezado por la rectora interina de INTEC, Aliett Ortega, quien explicó que parte del objetivo del diálogo es generar un intercambio técnico, académico e institucional entre actores clave del país y la región, orientado a fortalecer las capacidades nacionales para la gestión del riesgo de desastres como componente esencial del desarrollo sostenible.

“Estamos aquí reunidos porque nos une la convicción de que el cambio climático constituye una crisis existencial y es el mayor desafío que tenemos que enfrentar como sociedad del siglo XXI. Para ello, tenemos que sentarnos en estos diálogos y hablar de lo que es gestión de riesgo.”, dijo Ortega.

Destacó, además, que el país enfrenta múltiples amenazas naturales, como huracanes, sismos, inundaciones y sequías, que impactan de manera directa en la seguridad, el bienestar y la sostenibilidad de sus comunidades. Por ello, expuso que es indispensable que la gestión integral del riesgo de desastres se convierta en un pilar fundamental para el desarrollo sostenible.

La gestión de riesgo de desastres: un desafío para el desarrollo sostenible

Además de la rectora interina del INTEC, en el panel participaron Delfín Rodríguez, subdirector y encargado de Operaciones de la Defensa Civil; Jean Suriel, comunicador y analista meteorológico, y Antonio Torres, profesor de la Universidad de La Habana y docente del doctorado en Ciencias Básicas y Ambientales de INTEC y especialista en gestión de riesgos. El espacio fue moderado por la docente investigadora Solhanlle Bonilla, directora de Investigación y Economía Ambiental en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

En el panel de diálogo, Ortega recordó que el reto nacional es superar la fragmentación institucional. “Creo que la principal debilidad es ponernos de acuerdo. Todos queremos trabajar y buscar soluciones, pero no tenemos la capacidad de ponernos de acuerdo”. Coincidió con los demás panelistas en que el fortalecimiento de alianzas entre Estado, academia y ciudadanía es indispensable para construir resiliencia frente a los efectos del cambio climático y los desastres naturales.

También evidenció la necesidad de que los demás actores asuman la inversión requerida para llevar a cabo las soluciones: “De la academia surge la innovación, surgen las investigaciones, surgen las soluciones. Pero necesitamos que, tanto el empresariado como el sector público asuman el costo de implementación”, dijo.

El comunicador Jean Suriel destacó la necesidad de comprender el pasado para reaccionar ante los riesgos presentes y futuros. “Primero, saber, conocer al enemigo al que nos enfrentamos para entonces poder reaccionar también”.

Recordó además que los fenómenos recientes como las lluvias torrenciales del 4 de noviembre de 2022 y 18 de noviembre de 2023 marcaron un precedente histórico que “se puede repetir ya en cualquier momento porque estamos ante un riesgo de que esos fenómenos meteorológicos puedan irse cada vez más al extremo”.

Torres, docente del INTEC, subrayó la importancia de contar con herramientas integrales para la prevención. Explicó que “hay que buscar la forma en que logremos herramientas que logren precisamente ese enfoque holístico en que puedan combinar amenazas con vulnerabilidades y con capacidades adaptativas”. Enfatizó que la formación ciudadana es crucial, “porque muchas veces la gente es temeraria y se lanza a una inundación con su auto y de pronto se perdió en el agua”.

En representación de Defensa Civil, Rodríguez valoró los avances en la reducción de riesgos desde la perspectiva institucional. “En lo que respecta a la Defensa Civil vemos que en relación con lo que es el cambio climático, la resiliencia se ha trabajado en proyectos para trasladar comunidades de zonas vulnerables a lugares más seguros, como ocurrió con La Barquita y Domingo Savio”. También resaltó la efectividad de los planes de acción activados con las alertas del Centro de Operaciones de Emergencias, como el despliegue preventivo realizado durante el paso del huracán Fiona.

Asimismo, Suriel recalcó los avances tecnológicos que hoy fortalecen la gestión del riesgo en el país. “Qué bueno que podemos tener satélites meteorológicos especializados y podemos anticipar entre 5, 4, 3 hasta 1 minuto de diferencia el potencial de inundaciones en algunas zonas”. No obstante, advirtió que la prevención no solo depende de los organismos técnicos, sino también de la ciudadanía, porque “una población que no escuche, entonces el riesgo es mayor de que ocurran desastres”.

Sobre el Índice de Resiliencia Climática de Viviendas y Asentamientos (IRECLIVA)

Previamente, Yanelba Abreu, doctoranda en Ciencias Básicas y Ambientales del INTEC y administradora del proyecto para el Fortalecimiento de la Gestión del Riesgo de Desastres de la Defensa Civil, presentó también el Índice de Resiliencia Climática de Viviendas y Asentamientos (IRECLIVA), una herramienta técnico-social pionera en la República Dominicana, cuyo objetivo es determinar la resiliencia, la manera de adaptarse y recuperarse ante los impactos del cambio climático, los efectos por terremotos, inundaciones, deslizamientos, entre otros fenómenos de origen natural.

El índice de resiliencia climática es fruto de la investigación del INTEC “Desarrollo de un Simulador Basado en Inteligencia Artificial para la Toma de Decisión en Escenarios de Gestión de Desastres y Emergencias Climáticas en Asentamientos Humanos”, con el que la universidad pretende aprovechar las experiencias sobre riesgos globales y regionales para escalar el estudio de riesgo a un nivel local, explicó el profesor investigador del INTEC, Ulises Jauregui-Haza, líder de ese proyecto.