
Categorias:
Fecha de publicación:
Conoce las consecuencias económicas de la migración producto del cambio climático
Durante el tercer foro de expertos sobre el tema, realizado por el CEG INTEC, especialistas en la materia evaluaron el impacto del cambio climático sobre la movilidad humana y sus efectos en la economía global y regional
SANTO DOMINGO. – Es necesario fortalecer las políticas públicas y la cooperación internacional para enfrentar los desafíos del desplazamiento forzado por razones ambientales, así como en el impacto económico que estos procesos generan en las comunidades locales y en los países receptores, así lo consideraron los profesionales que participaron en la tercera entrega del Foros de Expertos y Expertas: Cambio Climático y Desplazamiento Forzado, que organiza el Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEG-INTEC).
Pablo Escribano, especialista Regional Temático de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) sobre migración, medio ambiente y cambio climático para las Américas y el Caribe, y Solhanlle Bonilla, economista ambiental, investigadora del INTEC y actual directora de Investigación y Sostenibilidad del Ministerio de Medio Ambiente abordaron el tema “Cambio climático y migración: consecuencias económicas del éxodo ambiental”, en un panel moderado por Ofelia Castro, encargada de la División de Coordinación Intersectorial del Consejo Nacional para el Cambio Climático.
Migración climática en El Caribe y en RD y su impacto económico
Al dictar la conferencia “Impacto económico de las migraciones climáticas: caso de la República Dominicana”. Bonilla explicó que la migración climática en el país y el Caribe se ve impulsada principalmente por la exposición a fenómenos meteorológicos extremos, la erosión costera, la inseguridad alimentaria y la degradación de ecosistemas críticos como manglares y arrecifes.
Sostuvo que los impactos económicos de la migración climática en la República Dominicana son multidimensionales. La salida de población joven y económicamente activa reduce la fuerza laboral, afectando la producción agrícola y la economía local. Además, el aumento de la población genera presión sobre servicios básicos, infraestructura y mercados laborales.
El Banco Mundial en 2023 advirtió que “sin medidas de adaptación, los impactos climáticos previstos afectarán la actividad económica, la reducción de la pobreza y el crecimiento”, proyectando que las pérdidas del PIB podrían alcanzar el 16,7 % para 2050, con un aumento de la pobreza entre 0,7 y 1,2 puntos porcentuales.
Eventos recientes han tenido impactos aún más significativos: el huracán Fiona en 2022 causó daños por aproximadamente US$ 454 millones, conversión de RD$ 25,000 millones a tasa promedio de RD$ 55/US$, equivalentes a un 9,2 % del PIB de ese año. Estas pérdidas representan costos directos de reposición de infraestructura y productivos, así como costos indirectos por la migración forzada y la reducción de productividad.
En el contexto regional, un estudio del Fondo Monetario Internacional (IMF, 2023) encontró que “tres eventos climáticos extremos adicionales anuales durante un periodo de cinco años pueden asociarse con un aumento del 1 % en la migración internacional saliente en el Caribe”. “Para la República Dominicana significa presiones adicionales sobre su balanza de pagos y sobre la recepción de remesas”, dijo Bonilla.
Desafíos del desplazamiento para mujeres y niñas
Los desafíos mayores asociados al desplazamiento son las pérdidas y daños que los afectados experimentan. A raíz de ello, Escribano compartió que “cuando el encuestado reportó haber perdido su vivienda debido a los impactos de fenómenos ambientales en los cinco años anteriores a la recolección de datos, la probabilidad de reportar la aspiración de migrar en el futuro se incrementó en 2,54 veces”.
A su vez, explicó que “Las mujeres y niñas se ven afectadas de manera diferenciada al disponer de menores mecanismos de acceso a recursos, a la propiedad de la tierra y a ingresos; Las tareas tradicionalmente asignadas a las mujeres y niñas, por ejemplo, en el cuidado del hogar, de las personas mayores y menores, y en particular en el acceso al agua en medios rurales, dificultan las posibilidades de adaptación y de acceso a opciones de movilidad”.
A este comentario le secundó Bonilla. “Las mujeres son particularmente vulnerables a los impactos del cambio climático y la migración. El Banco Mundial en 2024 destaca que “las mujeres dominicanas, a menudo sin empleo formal y responsables de la gestión del hogar, tienen una capacidad limitada para responder y recuperarse de los desastres relacionados con el clima””.
Es por ello que el Plan de Acción de Género y Cambio Climático de la República Dominicana establece que “las instituciones deben garantizar la adopción de políticas públicas que mejoren los derechos de las mujeres y niñas a los recursos naturales… para que la sociedad pueda ser más resiliente” (PAGCC-RD, 2018).
El evento también contó con la presencia de representantes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Ministerio de Salud, la Armada de la República Dominicana, el Consejo Nacional para el Cambio Climático, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Movimiento de Mujeres Dominico Haitianas (MUDHA).
El ciclo de foros forma parte del proyecto “Cambio Climático y Desplazamiento Forzado: su impacto en la vida de mujeres y niñas”, desarrollado por el Centro de Estudios de Género del INTEC y auspiciado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC/CRDI), y busca generar reflexión, diálogo y propuestas sobre una de las problemáticas más urgentes de nuestro tiempo.
El próximo encuentro de este ciclo se celebrará el 22 de septiembre de 2025, con el tema “El círculo vicioso: pobreza, desigualdad y cambio climático”.