Skip to main content
ComiteConsultivoEYN-b65339c9 Instituto Tecnológico de Santo Domingo - Área de Economía y Negocios del INTEC planifica la actualización de su oferta curricular con aportes del sector empresarial

Categorias:

Fecha de publicación:

16 September 2025

Área de Economía y Negocios del INTEC planifica la actualización de su oferta curricular con aportes del sector empresarial


Empresarios, egresados y académicos, que conforman el Comité Consultivo de esa área académica, se reunieron para analizar el futuro, su aspiración es consolidar al INTEC como una de las escuelas de negocios más relevantes de la región

SANTO DOMINGO. – El Área de Economía y Negocios del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) realizó un encuentro estratégico con su Comité Consultivo en el que se debatieron las tendencias globales, los desafíos nacionales y las prioridades académicas para la actualización curricular prevista en 2026.

El comité, conformado por reconocidos empresarios, ejecutivos, egresados destacados y académicos, se ha consolidado como un espacio de diálogo permanente entre la universidad y el sector productivo. Su propósito central es alinear la formación académica con las necesidades del mercado laboral y los retos de la economía contemporánea, garantizando que los egresados del INTEC mantengan un perfil competitivo a nivel nacional e internacional.

Una agenda enfocada en el futuro

Durante la reunión se presentó un diagnóstico del estado actual de los programas del Área Académica en que se destacaron las fortalezas y brechas. El análisis permitió identificar la necesidad de reforzar componentes prácticos, aumentar la integración tecnológica y diversificar la experiencia internacional de los estudiantes.

El encuentro fue presidido el vicerrector académico Arturo Del Villar y la decana de Economía y Negocios Shajira Nazir, quienes guiaron la conversación en la que participaron Steven Puig, presidente del Consejo de Administración del BHD; Omar Bairán, Vicepresidente de Cumplimiento de Banca Santa Cruz; Martha Betances, Gerente General de United Capital; Andrés Dauhajre, presidente de la Fundación Economía y Desarrollo; María Virginia Elmúdesi, presidente de Enlaces Red de Inversionistas Ángeles;  y Luis Veras, presidente de ITL.

Estuvieron presentes los coordinadores académicos: Manuel Santana, María Martínez, Marielvi Piñeiro, Mariela Fermín; Ingrid González, Richard Medina y Ernesto Carrasco, Coordinador de Acreditación. También los docentes Rolando Guzmán, Pavel Isa, Vladimir Pimentel y Pascal Pérez Peña.

La agenda de discusión giró en torno a la actualización curricular al 2026, con miras a modernizar los programas de grado y alinearlos a estándares internacionales; la redefinición de competencias prioritarias, con énfasis en habilidades tecnológicas, sostenibilidad y liderazgo, y el fortalecimiento de la vinculación academia-empresa, mediante pasantías, proyectos aplicados y la creación de espacios de simulación y experimentación.

Competencias para los próximos 10 años

Uno de los puntos más relevantes de la sesión fue la identificación de las competencias clave que deberán caracterizar a los egresados de Economía y Negocios en los próximos cinco a diez años.

Entre esas competencias señalaron el pensamiento analítico y creativo, para que puedan abordar problemas complejos y proponer soluciones innovadoras; la adaptabilidad y aprendizaje continuo, de modo que adquieran competencias esenciales en un mercado en constante transformación, y la alfabetización tecnológica, que se evidenciará en el dominio de herramientas de análisis de datos, inteligencia artificial, blockchain y sistemas digitales aplicados a los negocios.

También el liderazgo e influencia social, para que los egresados del Área de Economía y Negocios tengan la capacidad para gestionar equipos diversos y liderar proyectos con impacto social y económico, y el trabajo en equipo y colaboración, que posean habilidades para coordinar esfuerzos en entornos organizacionales cada vez más globalizados.

El Comité coincidió en que estas competencias no solo deben enseñarse de manera teórica, sino también integrarse en experiencias prácticas a través de simuladores, estudios de caso, laboratorios interdisciplinarios y proyectos en colaboración con empresas.

Innovación educativa y metodologías activas

También se conversó acerca de la incorporación de metodologías activas de aprendizaje, que incluyen el uso del método del caso, simulaciones empresariales, aprendizaje basado en problemas y entornos virtuales de práctica.

Estas herramientas permitirán que los estudiantes se enfrenten a situaciones reales de negocios y desarrollen habilidades críticas en la toma de decisiones, el manejo de datos y la resolución de conflictos en entornos dinámicos.

Asimismo, se discutió la necesidad de fortalecer la formación docente en estas metodologías, incorporación de inteligencia artificial en la docencia, y de ampliar la participación del profesorado en programas de movilidad internacional, con el fin de traer al aula experiencias comparadas y mejores prácticas de enseñanza.

Internacionalización y alianzas estratégicas

El comité resaltó como importante seguir expandiendo las alianzas académicas y empresariales internacionales. En este sentido, se mencionaron los avances en programas de doble titulación, intercambios estudiantiles, microcredenciales con universidades extranjeras y la posibilidad de implementar experiencias de inmersión en mercados emergentes como Asia y Europa del Este.

La internacionalización, subrayaron los participantes, es un factor diferenciador para el Área de Economía y Negocios del INTEC, ya que permite a los estudiantes adquirir una visión global y adaptarse mejor a un mercado laboral cada vez más interconectado.

Compromiso con la empleabilidad y la sostenibilidad

Otro de los grandes temas abordados fue la necesidad de vincular la formación académica con la empleabilidad de los egresados. Para ello, se propuso fortalecer la consejería académica, ampliar los convenios de pasantías y establecer un sistema de monitoreo de desempeño que permita medir el impacto de las reformas curriculares en la inserción laboral.

De igual manera, se discutió la importancia de integrar de forma transversal el enfoque de sostenibilidad y responsabilidad social empresarial (ESG), con miras a formar líderes conscientes de su papel en la construcción de un modelo económico más justo, inclusivo y respetuoso con el medioambiente.

Un espacio de diálogo estratégico

El Comité Consultivo del Área de Economía y Negocios está compuesto por líderes del sector bancario, empresarial, de inversión y consultoría, así como egresados que se han destacado en el ámbito nacional e internacional.

Su misión es impulsar la innovación educativa, la transformación digital y la sostenibilidad, contribuyendo a que el INTEC se consolide en los próximos cinco años como una de las escuelas de negocios más relevantes de Centroamérica y el Caribe.

“Este comité es una muestra del compromiso del INTEC con la excelencia académica y con el desarrollo económico y social del país. Nuestro objetivo es formar profesionales con visión estratégica, capacidad de innovación y liderazgo ético”, afirmó la decana Shajira Nazir durante la reunión.

Una visión hacia 2026

El encuentro marcó el inicio de un proceso participativo que continuará con fases de diseño curricular, pilotaje de nuevas asignaturas y retroalimentación con estudiantes, docentes y empleadores.

El objetivo final es que, para el año 2026, el Área de Economía y Negocios del INTEC cuente con programas de grado y concentraciones actualizadas, con un tronco común comparable con el de las primeras universidades del mundo, experiencias de aprendizaje práctico y certificaciones internacionales que posicionen a sus egresados como referentes en la región.