Categorias:
Fecha de publicación:
Instituciones unidas por mayor enfoque de género en las políticas públicas
SANTO DOMINGO. - El Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEG-INTEC), junto al Ministerio de la Mujer y Gabinete de Política Social, concluyeron la primera edición del diplomado en Perspectiva de Igualdad de Género y Política Social, formación que permitió el fortalecimiento de las capacidades de más de 50 profesionales del sector social para incorporar el enfoque de género en las políticas públicas, de modo que estas sean más inclusivas y equitativas.
El diplomado formó parte del proyecto “Reforzamiento de los Sistemas de Salud y Protección Social”, financiado por la Unión Europea mediante fondos delegados a la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), bajo la responsabilidad de implementación de Expertise France. Su propuesta fue presentada por el Ministerio de la Mujer en colaboración con el Gabinete de Política Social, y su ejecución académica estuvo a cargo del Centro de Estudios de Género del INTEC.
Para el cierre de esta capacitación se realizó el seminario titulado “La Perspectiva de Igualdad de Género como Estrategia Indispensable para Enfrentar los Desafíos Estructurales que Limitan la Efectividad de las Políticas Sociales”, que contó con la con la conferencia magistral de Marisol Touraine, presidenta de la junta ejecutiva de UNITAID y exministra de Salud, Asuntos Sociales, y Derechos de las Mujeres de Francia.
Durante el acto de clausura, celebrado en el Salón Multiusos del edificio de Ciencias de la Salud del INTEC, participaron la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez; el coordinador del Gabinete de Política Social, Tony Peña Guaba; la embajadora de Francia, Sonia Barbry; el embajador de la Unión Europea, Raúl Fuentes Milani; la directora general de Cooperación Bilateral del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Clara Aquino; la decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Dalul Ordehi, y la coordinadora del CEG-INTEC, Desiree del Rosario.
En su intervención, la ministra Jiménez destacó que “la transversalización del enfoque de género en las políticas sociales no es solo un imperativo ético, sino una condición para alcanzar una democracia verdaderamente inclusiva que garantice igualdad sustantiva y justicia social”.
Por su parte, Ordehi resaltó el compromiso de la universidad con la formación de profesionales capaces de generar transformaciones sociales desde el conocimiento, y motivó a los egresados a ser líderes de cambio. “El camino hacia una sociedad igualitaria requiere voluntad política, pero también requiere formación rigurosa, análisis crítico y acción estratégica. Es lo que hemos hecho a partir de este diplomado, dando pasos firmes hacia esa dirección”, afirmó.
Conferencia magistral
Durante su participación, Marisol Touraine, exministra francesa de Asuntos Sociales, Salud y Derechos de las Mujeres, compartió sobre la importancia de las perspectivas de igualdad de género para la efectividad de las políticas sociales desde su experiencia.
"Hay algo como paradójico, oculto, en la dimensión de género cuando vemos que las mujeres son las primeras víctimas de las crisis, y que, en situaciones de vulnerabilidad, las mujeres son las más vulnerables. Al tomar una situación en igualdad de condiciones, las mujeres se ven más afectadas por la pobreza, la enfermedad o la exclusión. Así que, si no se actúa de forma voluntarista, las situaciones de crisis debilitan a los más vulnerables y, en particular, a las mujeres”, expresó la especialista.
Touraine se desempeñó como ministra en estas importantes áreas entre 2012 y 2017. Actualmente es presidenta de la Junta Ejecutiva de UNITAID, organización internacional socia de la Organización Mundial de la Salud que promueve el acceso equitativo a la salud en los países de renta baja y media.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, destacó que para el Ministerio de la Mujer formar parte de este proceso formativo representa una expresión directa del mandato institucional como órgano rector de las políticas de igualdad de género, el cual busca fortalecer las capacidades para impulsar la igualdad sustantiva como práctica cotidiana en todos los ámbitos de la vida.
De su lado, el coordinador del Gabinete de Política Social, Tony Peña Guaba, señaló que este programa formativo representaba una apuesta estratégica del Gobierno y de las instituciones aliadas para consolidar competencias en el diseño, implementación y evaluación de políticas sociales.
“Los derechos de las mujeres son una prioridad en nuestra acción internacional, ya sea a través de la defensa de los derechos sexuales y reproductivos o del apoyo a iniciativas locales como este diplomático”, afirmó la embajadora de Francia en la República Dominicana, Sonia Barbry.
En ese sentido, el embajador de la Unión Europea en la República Dominicana, Raúl Fuentes, expresó que este programa refleja la visión compartida de que la igualdad de género es esencial para la resiliencia de las sociedades.
Paneles temáticos
Además, se desarrollaron paneles sobre la Agenda Regional de Cuidados y Protección Social, y las Brechas de género en el Sistema Dominicano de Seguridad Social, con la participación de representantes del Ministerio de la Mujer, ONU Mujeres, Supérate y la Coalición por una Seguridad Social Digna.
Este programa ha fortalecido las capacidades de 51colaboradoras y colaboradores en instituciones dominicanas — tanto de nivel directivo como operativo para la formulación, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas sociales en República Dominicana.
Durante la formación participaron en las 11 jornadas presenciales y dos conferencias magistrales del diplomado, donde adquirieron herramientas teóricas y metodológicas para incorporar la perspectiva de género en la formulación, monitoreo y evaluación de políticas públicas.
Junto al Ministerio de Salud Pública, el Gabinete de Política Social y el Viceministerio de cooperación del Ministerio de la Presidencia, Expertise France, agencia francesa de cooperación técnica, ejecuta el Proyecto de Fortalecimiento de la Resiliencia de los Sistemas de Salud y Protección Social, que consiste en ayudar a reducir los impactos sanitarios, sociales y económicos en las poblaciones en condición de vulnerabilidad y fortalecer la preparación del país ante futuras crisis.
El seminario cerró con la presentación de los trabajos finales de los grupos participantes, centrados en la evaluación de políticas sociales, y con la entrega de certificados que reconocieron el esfuerzo y compromiso de las y los egresados.
Con esta actividad culminó un proceso formativo que, según sus organizadores, marca un paso firme hacia la consolidación de políticas sociales más equitativas y sostenibles, en consonancia con los principios de igualdad y no discriminación establecidos en la Constitución y en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030.